Las mujeres del siglo XVIII seguían manteniendo el mismo rol de los siglos pasados, es decir, vivían bajo las mismas situaciones discriminatorias y de patriarcado impuestas por el hombre, la educación y la religión. En este siglo la ciudad de Cádiz ofrecerá un ambiente muy particular, con gente venida de diferentes países de Europa. Un ambiente, que la convertirá en una ciudad cómoda donde ideas y costumbres traídas por estas personas convivirán y enriquecerán el nivel cultural, que desde antaño distinguía a la ciudad, y que lógicamente con las nuevas aportaciones le haría crecer aún más.
Cádiz desde su antigüedad más remota, ha sido un territorio abierto a recibir el influjo de culturas extranjeras, a las que había aceptado siempre de buen grado, mientras no revistieran actitudes bélicas. Este espíritu abierto facultara la asimilación y fusión de diferentes culturas, hasta el punto de influir satisfactoriamente en la capacidad racional, la tolerancia, libertad y respeto de sus habitantes frente a “lo extranjero”. Por ello no es extraño que las ideas ilustradas encontraran en esta ciudad un espacio de libertad desde donde germinar, llegando en ocasiones a contagiar a los gaditanos, como sucedería con las actividades escénicas.
En el siglo XX nos encontramos con tres grandes bloques: las actividades periodísticas y literarias, las pictórico-plásticas y las musicales y escénicas, que fueron el triple punto de partida aceptado, en líneas generales, por la sociedad patriarcal como complemento educativo y formativo de la mujer, pero nunca considerado como un vehículo de expresión propio, ya que hasta los pensadores más progresistas de la Europa de los últimos siglos, reconocían la inferioridad y limitación de la mujer en la faceta intelectual. Y sin embargo, como los acontecimientos demostraron, dichas facetas fueron vías muy importantes que ayudaron y arroparon a definir y a autoconvencer a la mujer occidental, como motor de sus aspiraciones.
Dentro del amplio abanico que forman las letras, sería conveniente especificar una división entre las mujeres, propiamente productoras de literatura y las que formaron el incipiente mundo del periodismo femenino. La ciudad gaditana fue pionera en la aparición de prensa feminista o, al menos, ejecutada por mujeres y para mujeres.
Bibliografía
Estrada, Antonio, los aposentos del caracol, Frasquita Larrea, Sainete, Colección de textos dramáticos Nº7. Egondi Artes gráficas, S.A Junta de Andalucía, consejería de Cultura.
Mujeres emprendedoras gaditanas de un siglo 1900-2000, Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz, Fundación municipal de la mujer Excm. Ayuntamiento de Cádiz, 2001.
Ríos Ruíz, Manuel, Diccionario de escritores gaditanos, Instituto de estudios gaditanos, Diputación de Cádiz, 1973.
Fuentes bibliográficas para la historia de las mujeres en los fondos antiguos de las bibliotecas gaditanas. Grupo de investigación de la Junta de Andalucía, Género Historia, Seminario de Estudios de la mujer de la UCA, Ministerio de asuntos sociales, Instituto de la Mujer, Madrid, 1996.
Larrea Frasquita, Diario de Frasquita Larrea, Caballero, Fernán, Un verano en Bornos, Edición especial realizada por la Asociación Cultural Amigos de Bornos.
Orozco Acuaviva, Antonio, La gaditana Frasquita Larrea primera romántica española, Sexta S.A, Gráficas de Exportador, Jerez de la Frontera, Cádiz, 1977.
Cantos Casenave, Marieta, Los episodios de Trafalgar y Cádiz en las plumas de Frasquita Larrea y Fernán Caballero, Servicio de publicaciones de la Diputación de Cádiz, Cádiz, 2006.
Espigado Tocino, Gloria, MªJosé de la Pascua Sanchez (Eds), Frasquita Larrea y Aherán Europeas y Españolas entre la Ilustración y el Románticismo , Servicio de publicaciones UCA y Ayuntamiento del Puerto de Santa María, Cádiz, 2003.
Fernández Poza, Milagros, Frasquita Larrea y Fernán Caballero, Mujer Revolución y Romanticismo en España 1775-1870, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2001.
AZCÁRATE RISTORI, ISABEL DE, “Una niña regidora honoraria de la ciudad de Cádiz”, Cádiz, Quorum Libros Editores
LORENZO RODRÍGUEZ, Mª CRISTINA, “Una gaditana a conocer y reconocer: Mercedes Fórmica-Corssi”, Cádiz, Fundación Municipal de la Mujer. Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, 2004 https://www.google.es/search?q=Rosario+Cepeda&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6l-i1mujMAhVFtxoKHUOjAm0Q_AUIBygC#imgrc=kuna8X1_GAMsZM%3A https://www.google.es/search?q=mercedes+formica&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjXtYjAmujMAhWDVxoKHVTHAAQQ_AUIBygC#imgrc=7g5dZtBHXr08kM%3A
1. Monrand, Fréderique (2007). Una poetisa en busca de libertad. marea Gertrudis Hore y Ley (1742-1801). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz.
2. Monrand, Fréderique (2004). Doña María Gertrudis Hore. 1742-1801 Vivencia de una poetisa gaditana entre el siglo y la clausura. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
3. Gitanilla de Caramelo (1973). ¡Viva Cádiz! Cádiz: s.n.
4. Pro y Ruíz, Serafín (1955). Diccionario biográfico de gaditanos insignes. Cádiz: s.n.
5. Ríos Ruíz, Manuel (1973). Diccionario de escritores gaditanos. Cádiz: Instituto de estudios gaditanos, Diputación Provincial.
6. (1990) Escritoras andaluzas. Sevilla: Editorial J. R. Castillejo, S.A.